Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Viernes, 19 de Septiembre del 2025

🌱 Agricultura de Precisión: del dato al beneficio en el campo

La agricultura moderna atraviesa un cambio profundo: producir más alimentos no depende solo de sembrar más hectáreas, sino de usar mejor cada metro cuadrado del lote. En ese camino, la agricultura de precisión se consolida como una de las herramientas más transformadoras.

El principio es sencillo pero contundente: los lotes no son homogéneos. Dentro de una misma parcela conviven ambientes con distinto potencial de rinde, variaciones de fertilidad, texturas de suelo y distinta disponibilidad hídrica. Aplicar una dosis uniforme de fertilizantes, semillas o fitosanitarios implica, inevitablemente, gastar de más en unas zonas y desaprovechar el potencial en otras.

Allí es donde la tecnología marca la diferencia. Con el uso de imágenes satelitales, mapas de rendimiento y sensores, los productores pueden detectar esa variabilidad y aplicar insumos de manera diferenciada. Los beneficios son concretos:

  • Ahorro en fertilizantes y semillas, al evitar sobredosificar.

  • Mejor aprovechamiento de los ambientes más productivos.

  • Reducción de impacto ambiental, gracias a un uso más eficiente de agroquímicos.

Un trabajo de INTA resalta que la delimitación de ambientes mediante mapas de rinde permite reducir costos y riesgos ambientales, al mismo tiempo que mejora la productividad. En la misma línea, investigaciones internacionales muestran que índices satelitales como el NDVI y el SAVI logran anticipar rendimientos con márgenes de error menores al 10%, lo que abre la puerta a prescripciones de tasa variable cada vez más confiables.

En síntesis, la agricultura de precisión no es una promesa a futuro: es una práctica probada que ya impacta en los números de la campaña. Una herramienta que convierte datos en decisiones, y decisiones en rentabilidad.


Fuentes consultadas

  • INTA. Depetris, R. & Pignatelli, J. (2017). Delimitación de ambientes de producción mediante análisis de mapas de rendimiento. Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC.

  • Al-Gaadi, K. A. et al. (2016). Prediction of Potato Crop Yield Using Precision Agriculture Techniques. PLoS ONE 11(9): e0162219.

  • Albarenque, S. & Vélez, J. (2011). Técnicas para el procesamiento de mapas de rendimiento. INTA.