Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Martes, 19 de Agosto del 2025

Barbecho químico en Pergamino: lo que revelan los índices NDVI y MSAVI sobre la presencia de malezas

El monitoreo satelital se ha convertido en una herramienta central para la gestión agrícola moderna. En un contexto donde cada decisión impacta en el rendimiento y en los costos, contar con información objetiva y precisa marca la diferencia.

En este caso, se analizó un lote de 58 hectáreas en Pergamino, actualmente en barbecho químico, a partir de imágenes Sentinel-2 del 13 de agosto. Los resultados se evaluaron con dos de los índices de vegetación más utilizados: NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) y MSAVI (Modified Soil Adjusted Vegetation Index).

El análisis muestra un hallazgo relevante: mientras el NDVI reflejó valores moderados, el MSAVI expuso con mayor contundencia la magnitud de la cobertura de malezas. Esta diferencia no es un detalle menor, sino la clave para comprender la verdadera utilidad de cada índice.


NDVI: un clásico que detecta pero tiende a subestimar en barbecho

El NDVI se construye a partir de la relación entre la reflectancia en el infrarrojo cercano (Banda 8) y en el rojo (Banda 4). Es un índice consolidado, ampliamente utilizado para monitorear cultivos, detectar estrés y evaluar biomasa.

En este lote, el histograma del NDVI arrojó un pico cercano a 0,33, con la mayoría de los valores entre 0,25 y 0,40. Es decir, detecta vegetación activa, aunque en una magnitud que podría interpretarse como moderada.

El problema es que, en condiciones de barbecho, esa “moderación” puede ser engañosa. El suelo desnudo, con su alta reflectancia, tiende a “aplanar” los valores del NDVI, generando una especie de efecto diluyente: la señal de la vegetación compite con la señal del suelo y termina subestimada.


MSAVI: un índice ajustado que revela lo que el NDVI oculta

El MSAVI se desarrolló justamente para corregir ese sesgo. Al introducir un ajuste matemático que reduce la influencia del suelo, el índice logra “separar” mejor la señal de la vegetación cuando la cobertura es baja o cuando el lote tiene mucha superficie descubierta.

En el barbecho de Pergamino, el histograma de MSAVI mostró un pico alrededor de 0,50, con gran concentración de valores entre 0,45 y 0,60. La diferencia respecto al NDVI es clara: donde el NDVI apenas marcaba una cobertura intermedia, el MSAVI expuso con contundencia que la biomasa de malezas era considerable.

Este contraste ilustra la verdadera fortaleza del MSAVI: su capacidad de mostrar de manera más fiel la vegetación presente en escenarios donde el suelo desnudo es dominante.

 

            Histograma NVDI 13 de agosto 2025                                 Histograma MSAVI 13 de agosto de 2025

                   


La diferencia que importa: por qué MSAVI “marca más” que NDVI

La comparación de ambos histogramas del 13 de agosto demuestra que no se trata simplemente de dos números distintos, sino de dos lecturas diferentes de una misma realidad.

  • El NDVI, al estar influido por el suelo, “suaviza” la señal y transmite la idea de que la cobertura es limitada.

  • El MSAVI, al corregir ese efecto, devuelve la magnitud real de la biomasa de malezas.

En un barbecho químico, esta diferencia es decisiva. Confiar solo en el NDVI podría llevar a subestimar el problema; usar el MSAVI permite ver que la presencia de malezas es más significativa de lo que parecía en un primer vistazo.


Complemento con drones: del panorama general al detalle fino

El análisis satelital marca el punto de partida, pero puede complementarse con vuelos de drones. Una vez identificadas las zonas problemáticas con índices de vegetación, los drones permiten acercarse y registrar imágenes de alta resolución para precisar la distribución y, en algunos casos, identificar el tipo de maleza.

Así, el satélite brinda la visión panorámica de todo el lote, y el dron suma la cercanía y el detalle que permiten ajustar decisiones a escala de metro cuadrado. Esta integración de tecnologías abre la puerta a un manejo más eficiente y específico.


Conclusión

El caso del barbecho químico en Pergamino evidencia el valor de usar índices adecuados según la situación. El NDVI cumple su función al mostrar que había vegetación en el lote, pero el MSAVI fue más allá y reveló con claridad la verdadera magnitud de la cobertura de malezas.

La diferencia entre ambos no es anecdótica: en contextos de baja cobertura o de presencia de suelo desnudo, como ocurre en barbecho, elegir el índice correcto es la clave para tomar decisiones informadas.

El análisis de las imágenes satelitales del 13 de agosto, sumado al dato contextual de una aplicación química realizada el 17 de agosto, constituye un ejemplo real de cómo la teledetección puede aportar insumos objetivos para la gestión de los barbechos.

La lección es clara: comparar NDVI y MSAVI no solo amplía la mirada, sino que permite comprender con mayor precisión la dinámica de la vegetación en el lote.

 

 

 

Fuentes consultadas

Este análisis se apoya en bibliografía y trabajos técnicos de referencia:

  • Huete, A. R. (1988). A soil-adjusted vegetation index (SAVI). Remote Sensing of Environment, 25(3), 295–309. [Artículo original que fundamenta el ajuste al suelo y que dio origen al MSAVI].

  • Qi, J., Chehbouni, A., Huete, A. R., Kerr, Y. H., & Sorooshian, S. (1994). Modified Soil Adjusted Vegetation Index (MSAVI). Remote Sensing of Environment, 48(2), 119–126. [Paper donde se presenta formalmente el MSAVI y sus ventajas frente al NDVI].

  • INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina). Publicaciones y boletines técnicos sobre el uso de teledetección en barbechos y cultivos extensivos, disponibles en: https://inta.gob.ar.

  • Saini, R., & Ghosh, S. (2018). MSAVI-based vegetation analysis for agricultural monitoring. International Journal of Remote Sensing, 39(3), 1–15. [Aplicación reciente del MSAVI en agricultura].